Despido
injustificado
¿Que es el despido injustificado?
El despido injustificado ocurre cuando un empleador termina la relación laboral de un trabajador sin una causa legalmente válida, según las leyes laborales aplicables. Esto suele significar que no se cumplen las condiciones establecidas por la ley para justificar la terminación del contrato.
¿Cuándo se puede proceder con una reclamación por despido injustificado?
No se acredita una causa justificada para el despido (como faltas graves o incumplimientos laborales).
No se cumple con el proceso legal estipulado para despedir al trabajador, como dar aviso por escrito con las razones del despido.
No se paga la indemnización correspondiente, que puede incluir:
Tres meses de salario integrado.
Prestaciones proporcionales (vacaciones, aguinaldo, prima vacacional, entre otras).
Sueldos caídos si aplica.
¿Quién puede proceder?
El trabajador afectado puede interponer una reclamación ante la autoridad laboral correspondiente, como una junta de conciliación y arbitraje o un tribunal laboral, dependiendo del país o estado.
En algunos casos, un representante legal o sindical puede actuar en nombre del trabajador.
Requisitos para demandar un despido injustificado
1.-Demostrar la relación laboral:
Es necesario contar con pruebas de que existía una relación laboral con el empleador. Entre estas pruebas pueden incluirse:
Contrato laboral.
Comprobantes de pago o recibos de nómina.
Registro ante el seguro social.
Testimonios de compañeros de trabajo.
Comprobar el despido:
Mostrar evidencia de que se interrumpió la relación laboral por decisión del empleador. Esto puede incluir mensajes, correos electrónicos, una carta de despido o testigos que puedan corroborarlo.
Es importante mencionar que el trabajador no tuvo que haber firmado ningun documento una vez que le hicieron saber de su despido.
Actuar dentro del plazo legal:
El plazo es de 60 días hábiles desde la fecha del despido.Preparar documentación adicional:
Es recomendable reunir cualquier documento que respalde los derechos laborales pendientes de pago, como:Estados de cuenta bancarios que reflejen depósitos salariales.
Registro de días trabajados y horas extras.
Contratos o acuerdos firmados entre las partes.